Congreso aplaza nuevamente la sesión para estudiar la Ley de Comida Chatarra
A un solo debate de lograr que este proyecto de ley sea aprobado en el Congreso, hoy fue reagendado por la Comisión Séptima del Senado.
![Congreso aplaza nuevamente la sesión para estudiar la Ley de Comida Chatarra](https://prisaradioco-wradio-colombia-sandbox.cdn.arcpublishing.com/resizer/v2/BSQPQGEKABHDXJPYEUQEMCJS7A.jpg?auth=05951ee1f6150f12483b3566d8cb5d5df99dd54078965c184e12b4521553c4a9&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Congreso aplaza nuevamente la sesión para estudiar la Ley de Comida Chatarra
11:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Congreso aplaza nuevamente la sesión para estudiar la Ley de Comida Chatarra. Foto: Getty Images
La aprobación de la Ley 347 de 2020 ha sido un objetivo trazado por miembros de la sociedad civil y la academia, que vienen exigiendo que se permita que las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados tengan sellos frontales que adviertan si el producto tiene edulcorantes o exceso de azúcar que puedan afectar seriamente la salud del consumidor.
Además de lograr el etiquetado de los alimentos, la ley también busca la implementación del impuesto a las bebidas azucaradas en el país.
Para Angélica María Claro, psicóloga especialista en Psicología Médica y de la Salud, candidata a doctora en Salud Pública en la Universidad Nacional de Colombia, la ingesta en exceso de este tipo de alimentos ultraprocesados afecta seriamente la salud provocando obesidad, diabetes e hipertensión.
Escuche más de La Hora del Regreso:
- Colombia vuelve a izar bandera y es campeón en competencia de tiro con arco
- Científicos quieren poner a prueba abejas para detectar el COVID-19
Para Claro, la aprobación en el Congreso es urgente porque debido a la pandemia estas tres enfermedades son factores de riesgo de alta letalidad ante el COVID-19.
Cifras de RedPaPaz hablan que en el país los niños entre 5 y 12 años tiene exceso de peso y más de la mitad de los adultos afrontan la misma situación. Para la representante este proyecto se ha hundido en distintas ocasiones por intereses particulares de grupos económicos:
"Esta es una medida que no le hace daño a nadie, de lo contrario, brindará mejores condiciones de salud a la población colombiana (...) No buscamos prohibir nada, esa información que circula de ese tipo son mentiras e incita a la desinformación. Hemos establecido espacios para compartir todos los datos necesarios para todos aquellos que desean conocer mucho más lo alcances que tiene tendría la Ley 347 de 2020", dijo.