Para este 2021 santeros cubanos profetizan tensiones políticas y aumento migratorio
Desde hace más de tres décadas, los sacerdotes de la santería de la isla se reúnen en diciembre para definir las directrices que regirán el año entrante.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images(Thot)
El mensaje, elaborado por babalawos (sacerdotes de Ifá o de la santería) miembros de la Asociación Yoruba de Cuba, contiene una serie de predicciones y consejos para el nuevo año esperadas por numerosos creyentes de las religiones afrocubanas y curiosos que las consultan principalmente a través de las redes sociales.
El texto de la "Letra del Año", basada en un sistema adivinatorio de los cultos afrocubanos, advierte sobre el incremento de enfermedades infecto-contagiosas, gastrointestinales y del sistema nervioso.
En el orden social, también alerta sobre aumentos en asuntos como las tensiones políticas, sociales y religiosas que pueden conllevar a un conflicto, hechos delictivos, muertes a causa de la emigración ilegal, violaciones territoriales, jurídicas y sexuales, y las falsas consagraciones y profanaciones religiosas.
En su listado de recomendaciones los sacerdotes de Ifá llaman a la sociedad mundial a que analice el alto nivel de corrupción existente en todas las esferas, y las familias a inculcar "respeto, educación y el amor" por el trabajo.
Sus designios también aconsejan mantener las medidas higiénico-sanitarias establecidas, respetar las leyes de cada país para evitar problemas con la justicia o elevar la planificación económica doméstica.
Le puede interesar:
- El papa pide paz y concordia en el 2021 para desterrar la indiferencia
- Otro fracaso para Donald Trump: Congreso de EE.UU. elimina veto a presupuesto de defensa
- Cinco atacantes muertos en una operación suicida en una base rusa en Siria
La religión afrocubana, uno de los cultos sincréticos con más practicantes en Cuba, llegó a la isla con los esclavos africanos a finales del siglo XVIII y se ha transmitido a través de generaciones por tradición oral.