Esta es la producción y venta que prevé cafeteros en Boyacá en segundo semestre
Según el director ejecutivo de cafeteros de Boyacá, Carlos Restrepo, la producción dependió en gran parte del occidente del departamento.
![Los principales mercados del café boyacense son: Estados Unidos en donde se recibe el 60%, un 30% para Japón.. Foto: Colprensa](https://prisaradioco-wradio-colombia-sandbox.cdn.arcpublishing.com/resizer/v2/5R5TWMYZBRFZ7LV7C3RYCCOKUA.jpg?auth=e1b0e1f78e7572941125d98ba78fa9d9014a78f56392d8d88e6ed348cc818cf1&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Los principales mercados del café boyacense son: Estados Unidos en donde se recibe el 60%, un 30% para Japón.. Foto: Colprensa(Thot)
El director ejecutivo de cafeteros de Boyacá, Carlos Restrepo, en diálogo con la W dijo que prevé, este segundo semestre del año 2020, recolectar el 70% de la producción de café en el departamento.
“Para este 2020, vamos a tener 41 municipios en cosecha cafetera en Boyacá. La colecta del 70% corresponde aproximadamente 7.5 millones de kilos de café pergamino seco”, dijo.
Según Restrepo la cosecha cafetera del departamento de Boyacá tiene un valor estimado para este segundo semestre $55.000 millones y se va a requerir 2.500 empleos directos y 440.000 jornales para recolectar estos 7.5 millones de kilos de café.
Sostuvo que los recolectores se van a requerir en municipios con más producción como Moniquirá, 690 recolectores; en Zetaquira: 520 recolectores; Miraflores, 300 recolectores; San José de Pare, 264 recolectores; Berbeo, 187 recolectores; Santana, 165”.
Así mismo, se refirió que, en el primer semestre, 3.5 millones de kilos se estima fueron recolectados en Boyacá. “Una cosecha de excelente calidad que se dio a unos muy buenos precios”.
La producción en el primer semestre en el departamento de Boyacá, dependió principalmente de Buenavista, Coper, Maripi, San Pablo de Borbur, Pauna, Briceño y en menos proporción en los demás municipios.
Le puede interesar: Otra tragedia minera deja dos víctimas en Boyacá
“Boyacá en este momento representa el 1% de la producción nacional, los principales clientes del departamento son: Estados Unidos en donde se recibe el 60%, un 30% para Japón y también para Europa en los países balcánicos”, dijo.
Finalmente, pidió, a todos los que hacen parte de la cadena de producción cafetera, utilizar el tapabocas, estornudar en el brazo, no realizar reuniones en las fincas cafeteras y cumplir todos los protocolos de bioseguridad, así como el distanciamiento de los dos metros.